Seguidores

sábado, 9 de febrero de 2013

HIV/SIDA una epidemia generalizada en Venezuela

El Dr. Mario Comegna, nos informa acerca de la enfermedad transmisible del VIH-SIDA y aclara nuestra situación actual en Venezuela. 



El Dr. Comegna, es un reconocido especialista  venezolano... inicia sus estudios de Medicina en la Universidad del Zulia, en Venezuela. En diciembre de 1988, obtiene el título de Médico Cirujano. En el año 1990 ingresa al Hospital Vargas de Caracas, para realizar su curso de postgrado en Medicina Interna e Infectología en el mismo Hospital; bajo la dirección del Dr. Manuel Guzmán Blanco, profundiza sus conocimientos sobre microbiología y resistencia bacteriana.  Se entrena en microbiología, con énfasis en resistencia a las quinolonas durante cinco meses en el laboratorio de investigación de microbiología del Brigham and Women's Hospital de la ciudad de Boston en EE.UU., con el Dr. Thomas O'Brien y John Stelling. Una vez que regresa a Venezuela,  se pone en contacto con otra área de la Infectología, como es el tratamiento de los pacientes con infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana VIH/SIDA.  En 1997 reingresa al Hospital Vargas de Caracas como adjunto en el Servicio de Infectología, donde ha podido mantener sus dos líneas de trabajo y adicionalmente le ha permitido participar en la actividad docente de este posgrado. Éste especialista, nos ofrece una exclusiva en el reciente congreso nacional de sexualidad en Venezuela,  plena de  profundos análisis. 





¿Cuándo hablamos de HIV/SIDA, cómo identificar contagio y transmisibilidad?
 
"Debemos tener claro que la infección por VIH/SIDA no es una enfermedad contagiosa, nos referimos a una enfermedad transmisible. La gente generalmente tiene esa confusión y es importante aclararlo, porque así evitamos la discriminación. Existen personas que tienen temor al contagio, ésta es una enfermedad que se transmite y lo hace básicamente por los fluidos vaginales, por el semen, por transfusiones y contacto por sangre. Por lo tanto, no es una enfermedad contagiosa".

¿Desde el punto de vista de la epidemia en Venezuela  y en el mundo, cuál sería su clasificación?
 
"Ciertamente desde el punto de vista epidemiológico, existen dos clasificaciones: epidemia generalizada, cuando nos referimos a más del 1% de la población, entre los 15 y los 49 años, según la muestra de infección por el virus. Es decir, los trabajos de prevalencia mundial, nos dan como resultado que ya podemos referirnos a una generalización de la epidemia. Ahora bien, nos referimos específicamente a una epidemia concentrada, cuando los grupos con conductas de riesgo tienen prevalencia de infección por arriba del 5%. ¿Qué fenómeno estamos observando en Venezuela, aún cuando tenemos dificultades para alcanzar estadística estatal, al respecto? ; ya estamos comenzando a hablar en nuestro país que tenemos una epidemia generalizada de HIV/SIDA. Estamos observando que ya estamos cercanos de pasar el 1% de la población del país infectada".
 

 


"Son más de treinta años de epidemia mundial, de conocimiento de ver muchos pacientes, al principio veíamos a los pacientes que ya tenían SIDA, a los que se le había comprobado que su sistema inmunológico estaba comprometido. Como ustedes muy bien saben, ahorita estamos hablando de personas que viven con VIH, las cuáles inmunológicamente responden bien y tienen una vida "saludable", las mismas pueden ser personas productivas, gracias a los tratamientos que les permiten  tener una infección controlada. ¿Cómo comenzó toda ésta historia?, pues bien, sin duda alguna el grupo que fue mayormente afectado, fueron los hombres que tenían sexo con hombres; hasta cierto punto esto estigmatizó la epidemia. En la actualidad observamos que a nivel mundial esto ha cambiado, aunque aún en Venezuela, predomina en hombres que tienen sexo con hombres, sin embargo en otras partes del mundo, vemos presencia en heterosexuales y lo más grave, es que estamos observando cada día más, infecciones en mujeres. La proporción hombre-mujer, al menos en Venezuela, reportaba a principios del 2000, que estábamos en 17 hombres infectados por una mujer infectada, para el 2009, se llegó a la lamentable cifra de 3 hombres infectados por una mujer infectada".

"Por ello debemos de ser claros, esta es una enfermedad que no solamente afecta a hombres homosexuales u hombres que tienen sexo con hombres, sino que es una enfermedad que puede afectar a cualquier grupo de personas; independientemente de religión, nivel social, raza, etc. Desgraciadamente es una infección que aún cuando existen tratamientos efectivos, y se han intentado de alguna manera diseñar mecanismos de prevención, es una epidemia que aún está fuera de control".
 
 
 
Llama la atención el término "hombres que tienen sexo con hombres", ¿es éste un cambio de paradigma, en que terreno queda la bisexualidad?
 
"Este es un término básicamente epidemiológico, anteriormente se utilizaba desde el punto de vista epidemiológico, el término por igual de bisexualidad, pero éste es un concepto muy difícil de definir, que genera confusión. Desde unos años para acá, se utiliza el término "hombre que tiene sexo con hombre" o "mujer que tiene sexo con mujer". Esto implica que vasta que una persona haya tenido un único contacto sexual sin protección con personas de su mismo sexo, para haberla colocado en riesgo y sea catalogada dentro de cualquiera de las dos terminologías. La bisexualidad es un término, que no quiere decir que esté caduco en el sentido real, pero desde el punto de vista epidemiológico para la realización de estudios, se utilizan las terminologías anteriormente citadas. 

El mayor riesgo en las relaciones sexuales, son aquellas por vía anal sin protección, debemos entender que éstas no son exclusivas del varón homosexual, dentro de las parejas heterosexuales y sobretodo en Latinoamérica, la práctica de las relaciones anales o penetración anal, es muy frecuente en las parejas heterosexuales. De hecho en la terminología popular, está muy establecido lo que se reconoce como los "tres platos", oral, genital, vaginal, esto pone muy a riesgo a las mujeres. Las mujeres biológicamente tienen una gran vulnerabilidad, debido al hecho de que siempre son receptoras; un varón homosexual puede ser activo en un momento o pasivo en el otro. La mujer siempre es pasiva, por lo tanto su posibilidad de infectarse es mucho mayor".

"Ahora bien, profundizando en la frecuencia de riesgo: relaciones anales sin protección, vaginales sin protección y por favor en cuanto a las relaciones orales, que se está practicando mucho en la actualidad, muchas veces porque se piensa que a través de ésta vía no se van a infectar. Pues bien, este es menor pero por igual existe la probabilidad de infección;  debido a que son mucosas y en el mismo momento, que las mismas se ponen en contacto con los fluidos corporales, por igual se pueden infectar. Los riesgos están,  lo que hay que buscar es la manera de minimizar éstos riesgos".
 
 
 
Usted destaca en recientes declaraciones, un documento denominado "Viendo bajo la lupa", ¿Qué revela el mismo?
 
"Este es un documento que publicó la gente de ONUSIDA para 2012,  el cual refleja informaciones no sólo exclusivas de Venezuela, sino de diferentes países de Latinoamérica. Destaca la situación real de la infección por VIH/SIDA en éstos países.  Para Venezuela, los datos realmente son escasos, sin embargo el 70% de las personas con ésta infección, tienen acceso a medicación; como dato preocupante, observamos que la mayoría de los pacientes acuden a las consultas médicas, ya con enfermedad avanzada. Prácticamente la mitad de las personas, saben que están infectadas con el virus, esto lo debemos tomar muy en cuenta; debido a que hay que promocionar que la gente se haga la prueba. No se debe tener miedo, ya que un diagnóstico a tiempo, permite controlar la enfermedad más rápido y alcanzar tener una vida plena, sana, y de alguna manera, esto se puede conseguir con lo que contamos en el país, actualmente".

¿Además de los fármacos antirretrovirales, cuáles son los adelantos más recientes en materia terapéutica o farmacológica?
 
"Dentro de las terapias antirretrovirales, tenemos una variedad de medicamentos que actúan en diferentes sitios, estos son medicamentos que realmente logran controlar la enfermedad, los mismos son delicados y se deben utilizar de por vida. Con respecto a la vacuna para el VIH/SIDA, realmente existe actualmente una vacuna, que ha alcanzado un 38%  de protección. Esto realmente representa un gran éxito, el hecho de que ya se haya logrado un grado de respuesta, es muy positivo y alentador; sin embargo, 38% para una vacuna, es nada, esto simplemente está marcando el camino por donde ir. Hasta que esa vacuna no cubra o no proteja, por más allá del 95%, lógicamente, no se podrá utilizar en forma masiva. Si pienso que probablemente el futuro es promisorio, pero ya con lo que tenemos, de alguna manera podemos echar hacia adelante".
 
"Existe un punto que es muy importante que deseo destacar, el estigma social, tenemos que erradicar esto. Porque desde el mismo momento en que la persona siga teniendo temor a ser discriminada, no se van a hacer la prueba. Tenemos que tratar a las personas que viven con el virus del VIH, laboral, social, familiarmente de la misma manera, que si estuviesen totalmente sanos. De manera que no exista el temor de hacerse la prueba y logren tener acceso a nuestro programa nacional. En la legislación venezolana, se especifica claramente que la prueba del VIH es una prueba voluntaria, ninguna empresa u organización, debe someter a nadie para realizársela sin su consentimiento.  Mucho menos si se sospecha en la persona, algo que indique una prueba de sangre. La prueba de VIH, tampoco debe hacerse en encubierto, por ninguna organización, sin embargo, aún existen en Venezuela, muchas empresas y organizaciones que hacen esto, e incluso han votado empleados por ello. El paciente en Venezuela, debe firmar hoy en día una autorización para que pueda realizársele la prueba.
 
 
 
¿Cómo enfrentar una familia, que un ser querido tiene VIH/SIDA?
 
"Esto es muy particular, sin embargo lo que yo le planteo a mis pacientes y a sus familiares, es que esto tienen que abordarlo con la mayor naturalidad del mundo, como se aborda cualquier otra enfermedad crónica, para lo cual necesitan el apoyo del grupo familiar. Para que apoyen al paciente, para que lo ayuden, para que en los momentos difíciles estén a su lado. Nosotros siempre les estimulamos su autoestima, que sean capaces de llevar su enfermedad, que tomen decisiones y que por supuesto tengan el apoyo familiar y de su pareja".

Finalmente...¿hacia dónde vamos?
 
"No lo sé, me gustaría saberlo, soy optimista, siempre pienso que vamos para mejor, lo que uno busca es que la gente tenga un aprendizaje y que lo conversado y expuesto, sirviera como experiencia. Desde el punto de vista de la vacunación para VIH, confío en que salga una vacuna con la cual logremos controlar la epidemia. Por otro lado, que los medicamentos sean cada vez mejores, más eficientes, más efectivos, menos tóxicos y mucho más fáciles de tomar. En referencia a la mejor campaña preventiva para el VIH/SIDA, creo que la principal falla  en las campañas de prevención, es probablemente hacia quiénes van dirigidas. Hasta que no nos quitemos la careta y hagamos campañas efectivas dirigidas a grupos de población que tengan conducta de riesgo, como homosexuales, profesionales del sexo, e incluso los mismos  profesionales de atención hospitalaria, entre otros, no vamos a incentivar la prevención de forma correcta y no lo vamos a lograr. Dicho sea de paso, poder medir efectividad por campañas es muy complicado.

Telf: +58 212 2761183
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario